La posibilidad de desheredar a un familiar está contemplada en el Código Civil, pero las causas y condiciones para hacerlo están establecidas de manera específica. Desheredar a un familiar significa negarle la legítima y anular la parte que, por ley, le correspondería por ser un heredero forzoso.
Causas por las cuales se puede desheredar a un familiar
Estas causas están detalladas en el artículo 853 del Código Civil español.
Injusto trato hacia el testador: Si el heredero ha tenido un trato inhumano o cruel hacia el testador, ya sea física o psicológicamente.
Falta de cumplimiento de deberes familiares: Si el heredero ha incumplido los deberes de respeto y ayuda hacia el testador. Algunos ejemplos de situaciones que podrían constituir una falta de cumplimiento de deberes familiares incluyen el abandono, la negligencia grave, o el trato irrespetuoso hacia el testador por parte del heredero.
Negativa injustificada a prestar alimentos: El deber de prestar alimentos se refiere a la obligación de proporcionar sustento y apoyo económico a aquellos familiares que lo necesiten y que no puedan proveerlo por sí mismos
Causar graves daños al patrimonio del testador: Si el heredero causa graves daños al patrimonio del testador. La desheredación por este motivo se fundamenta en la idea de proteger el patrimonio del testador de acciones perjudiciales por parte de los herederos. Es esencial contar con pruebas y evidencias que respalden la alegación de graves daños al patrimonio.
Todas las causas deben ser probadas y demostradas ante un tribunal para que la desheredación sea válida. Además, existen límites a la facultad de desheredar, y en algunos casos, el heredero desheredado puede impugnar la decisión.
Si estás considerando desheredar a un familia o si estás en una situación donde podrías ser desheredado, es crucial buscar asesoramiento legal por un abogado experto en Herencias y Sucesiones. Un abogado de estudio 3a especializado en derecho sucesorio en Andalucía puede proporcionarte la orientación necesaria.
